LA VII EDICIÓN DEL FESTIVAL ENCLAVE MUJER REFLEXIONA SOBRE LAS "GRIETAS" QUE PROVOCAN LA DESIGUALDAD DE GÉNERO
El festival Enclave Mujer celebrará del 13 al 28 de febrero de 2025 su VII edición fruto del trabajo en colaboración de la red de Centros Culturales de Murcia y el Área de Artes Escénicas de la Concejalía de Cultura e Identidad, que, tras seis exitosas ediciones, presenta un programa de 21 propuestas de distintas disciplinas artísticas agrupadas bajo el lema “Grietas”. El festival nos invita a reflexionar y actuar sobre la desigualdad de género, mostrando tanto las divisiones como los posibles caminos para ir superándolas.
La idea de las “Grietas” representa en primer lugar las fracturas que perpetúan la desigualdad de género en nuestra sociedad: desde las brechas salariales hasta el acceso desigual a oportunidades. Pero también hace referencia a lo que subyace bajo la superficie, como los sesgos y desigualdades que muchas veces no son evidentes pero que afectan profundamente. También pueden ser vistas como oportunidades para el crecimiento, para derribar estructuras rígidas y construir algo nuevo y más equitativo.
Como las experiencias y luchas de género, cada grieta es única. Por este motivo el festival acoge perspectivas y propuestas muy diferentes entre sí que ayudan a visibilizar la creación artística realizada por mujeres de diferentes procedencias y que trabajan distintas disciplinas artísticas, con el objetivo de reflexionar, celebrando su diversidad en 18 espacios culturales del municipio de Murcia.
>> Cartel con la programación Enclave Mujer (descárgate la imagen, y comparte)
>> Folleto en PDF con la programación Enclave Mujer (descárgate el documento, y comparte)
Variedad de actividades en la programación
En total, el programa del festival está conformado por 21 actividades que tendrán lugar en otros tantos espacios municipales: 6 espectáculos, 5 charlas, 5 rutas por la ciudad, 3 cuenta cuentos y 2 talleres.
El primer bloque, el de espectáculos, será inaugurado el viernes 14 a las 20h en el Centro Cultural de Churra por 'Límit' de María Andrés, una obra que resulta de la investigación personal de la autora que indaga en los límites desde el lenguaje del clown gestual, la poesía visual, el humor y la ternura.
El Auditorio de Cabezo de Torres acogerá al día siguiente, sábado 15 a las 20h, la obra ‘Hormonas’ de La Cítrica Teatro, que recorre el ciclo de vida de las mujeres en clave crítica mezclando teatro, danza, humor y cruda realidad para hablar sobre estereotipos de género, bullying escolar, violencias, menopausia o soledad.
El domingo 16 el teatro de calle será el protagonista con ‘Rojo’ (en la puerta del Centro Cultural de Beniaján a las 12h). Un trabajo de la actriz, bailarina y clown Mireia Miracle en el que una frontera se interpone entre una payasa y su familia (a la sazón, el público) presentando cada vez más obstáculos en la búsqueda de una ansiada libertad.
El teatro continuará el sábado 22 a las 20h en el Teatro Romea con ‘Camino largo de vuelta a casa’ de Flexión Teatro, protagonizada por tres mujeres que son abuela, madre e hija cuya relación es difícil dado que viven juntas, pero no tienen un hogar: se entiende “casa” como “hogar”, ese lugar donde en teoría nada puede hacerte daño.
El público familiar tendrá también su momento en el festival, ya que el domingo 23 a las 12h en el Centro Cultural de Corvera podrá disfrutar de ‘Cenicienta y las zapatillas de cristal’ de Luna Teatro y Danza, un espectáculo de teatro infantil en el que dos jóvenes dramatizan con danzas, títeres, zapatos y otros objetos el cuento clásico de Perrault.
Finalmente, el bloque de espectáculos queda cerrado con ‘Dial-a-story' (Marca-una-historia)’ de Proyecto Cultura, una instalación artística recomendada para mayores de 14 años que podrá disfrutarse en la Avenida de la Libertad el viernes 28 de 18 a 21h y que sensibiliza frente a todas las formas de violencia ejercidas hacia las mujeres a través de la audición de testimonios reales interpretados por actores y actrices.
Charlas: violencia de género, inteligencia artificial, historia del arte y salud mental
El apartado de divulgación del festival aborda este año la temática propuesta desde la perspectiva de la violencia de género con la presentación del libro ‘Heridas sin sangre’ de Rebeca Elisa Martínez Fernández (jueves 20 a las 19h en el Centro Cultural de Santiago y Zaraíche) en la que la autora abordará este problema desde el punto de vista de la juventud.
Por otro lado, la consultora experta en inteligencia artificial Nerea Luis Mingueza abordará en ‘IA para el bien común' (miércoles 26 a las 19h en el Centro Cultural de El Carmen) las formas en las que la tecnología puede impulsar la igualdad de género, abordando ejemplos concretos y examinando los desafíos concretos de esta lucha.
También con la presencia de la creadora de contenido María Ponce Murcia, Doctora en Historia del Arte, que con su charla ‘Perspectiva de género en la historia del arte: las cuatro grietas’ (viernes 28 a las 19h en el Centro Cultural de Santo Ángel) hablará de la representación de la mujer desde la mirada masculina y de la presencia de mujeres artistas en el Renacimiento y en el Barroco.
Finalmente, la salud mental será de nuevo protagonista en el ciclo con las dos charlas que bajo el título ‘Vulnerabilidad y grietas de la salud mental’ dará la psiquiatra María Herrera Giménez (jueves 13 y 27 a las 19h en los Centros Culturales de Llano de Brujas y Sangonera La Verde).
Talleres: Wikipedia con perspectiva de género y teatro para reparar las grietas del alma
El festival celebrará dos talleres que, a su manera, buscan reparar las grietas provocadas por la desigualdad de género. Por un lado, el Centro Cultural de Santiago y Zaraíche acogerá el sábado 15 de 10 a 14h la Editatona ‘Mujeres Extraordinarias 2’. Se trata de un encuentro dirigido por Liliana Alviàrez, experta editora en Wikipedia, en el que todas las personas que lo deseen podrán aportar su granito de arena para cerrar la brecha de género generando contenidos en torno a una serie de mujeres relevantes de la Región de Murcia cuya información no se encuentra o necesita ser completada en Wikipedia.
Por otro lado, la directora de escena, actriz y titiritera Iris Pascual llevará a cabo en el Centro Cultural de Jerónimo y Avileses los días 5, 12, 19 y 26 de febrero un taller titulado ‘Grietas como caminos dorados’ que, basándose en la filosofía japonesa del kintsugi, propone usar las técnicas del Teatro de la Imagen y el arco iris del deseo para empoderar a las personas participantes usando el teatro como herramienta de exploración personal, social y política.
De viaje por el universo femenino: cuenta cuentos Potopoto y rutas por la ciudad
La programación de la VII Edición del Festival Enclave Mujer queda cerrada con dos actividades itinerantes que proponen sendos viajes para conocer mejor las grietas del universo femenino.
Por un lado, la editorial Potopoto y la asociación Afromurcia celebrarán una serie de 'Cuenta cuentos africanos para la diversidad’ los días 18, 19 y 25 en los Centros Culturales de El Raal, La Albatalía y El Palmar. Basándose en la conjunción de diversas historias clásicas del continente africano y la música, se fortalecerá la representación positiva de la mujer afro a lo largo de todas las edades.
Finalmente, quienes así lo deseen podrán participar en las diferentes ‘Rutas en femenino’ que Aldaba Congresos ha preparado para dar a conocer la historia de la ciudad de Murcia y sus mujeres. Serán recorridos organizados por los Centros Culturales de Sangonera La Seca, Casillas, Guadalupe, San Ginés y Los Dolores y que tendrán lugar los días 17, 18, 18, 24 y 25 a las 17h, llevándonos a conocer la historia de Murcia con perspectiva de género por enclaves históricos del centro de la ciudad.