CULTURA DEL BUEN VIVIR EN NUESTRO CONTEXTO
CICLO "CULTURA Y SALUD CIUDADANA"
DIÁLOGO DE FINA ANTÓN Y ABEL NOVOA
Jueves 13 de Marzo / 19:30 h
C.C. Puertas de Castilla
Entrada libre hasta completar aforo
"Cultura del Buen Vivir en nuestro contexto"
La profesora de Antropología Fina Antón y el médico de Familia Abel Novoa, reflexionarán con el público en torno al concepto del Buen Vivir trayéndolo a nuestro entorno más cercano.
El Buen Vivir rompe con la cosmovisión antropocéntrica moderna y se plantea como una oportunidad para construir otra sociedad sustentada en una convivencia ciudadana basada en la diversidad y armonía con la Naturaleza, a partir del reconocimiento de los diversos valores culturales existentes. Los actuales debates sobre el bienestar, la calidad de vida y el medio ambiente adquieren entonces un giro bio-céntrico. Este giro busca romper con la postura antropocéntrica de la modernidad a través de una comprensión relacional de la identidad en la que la “naturaleza” es constitutiva y constituyente de la sociedad misma, compatibles con la no separación de naturaleza y la cultura. El abordaje de la “cuestión ambiental” supera la dualidad entre lo “humano” y lo “natural” ─entre lo animado e inanimado ─ favoreciendo el diálogo con otras formas de pensar la ciudadanía desde los saberes locales.
Este interesantísimo diálogo en el Centro Cultural Puertas de Castilla en el marco del proyecto CULTURA Y SALUD CIUDADANA. Una programación que se presentará mensualmente de febrero a mayo con diálogos, presentaciones de libros, conferencias, exposiciones, biblioteca humana, etc. Destinada a la reflexión de profesionales que realizamos proyectos y acciones socioculturales de desarrollo comunitario y territorial; profesionales de la salud, la educación, la ciencia, el arte y público general interesado.
La SALUD de la persona según la OMS es el estado de bienestar físico, mental y social. Y cada vez son más voces médicas que reflexionan sobre la necesidad de diagnosticar a la persona en función de ámbitos que trascienden a las características individuales.
Es necesario analizar los aspectos que tienen que ver con el contexto y las dinámicas comunitarias en las que se sitúa la persona y por tanto la CULTURA a la que pertenece: su sistema de creencias, valores, tradiciones, formas de actuar, mentalidad...
La Cultura aspira a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos a partir de procesos socioculturales participativos junto a disciplinas artísticas, que a través de sus lenguajes amplían, potencian y ayudan a canalizar la escucha, la reflexión, el debate, la crítica y la construcción creativa en común. Pensando escenarios deseables mediante formatos de experiencias compartidas para definir el contexto, la vida personal y de convivencia que quieran de una manera consciente.
Para este reto desde el ámbito sociocultural, necesitamos conocer las reflexiones de otras disciplinas profesionales que profundizan en el conocimiento de las personas y su entorno; y entender las claves que determinan la sociedad actual y su manera de actuar.