EDICIONES

Pulse para Ampliar

LOS SONIDOS DE LA TRADICIÓN

PATRIMONIO SONORO DEL MUNICIPIO DE MURCIA
Tomás García Martínez y María Luján Ortega / Ilustraciones: Moises Yagües /


Centros Culturales

Edición y Producción: Ayuntamiento de Murcia, Concejalía de Cultura / Gestión técnica: Conexión Cultura S.L. / Diseño: Germinal comunicación

 

Murcia tiene un importante patrimonio musical tradicional. Este legado sonoro se recoge en el presente libro-cd, gracias a la labor de transmisión oral de nuestros mayores a las nuevas generaciones y a la recopilación de tratados de carácter etnográfico, como es el caso de los cancioneros. Por estas dos vías se recoge la sabiduría colectiva del pueblo; las expresiones, sentimientos y sensaciones de una manera de vida tanto lúdica, como religiosa, tanto doméstica, como de trabajo. Estos rituales musicales se concretan en un espacio geográfico, económico, social y culturalmente, bien delimitado, como es la huerta de Murcia.

Estas manifestaciones etnomusicales se dan a lo largo de todo el año, siendo el momento de mayor protagonismo las fechas coincidentes con las fiestas religiosas, como puede ser el tiempo de Navidad, cuando las cuadrillas populares interpretan los cantos de pascua y aguilandos, es el tiempo de la representación de los Autos de los Reyes Magos en diversas pedanías del municipio. Por Semana Santa son los auroros quienes interpretan salves, se recogen los sonidos populares de las burlas y los tambores cuando son oídos durante las procesiones de la ciudad, el ambiente festivo en tiempo de primavera o feria de Murcia, son algunos de los sonidos que en el presente encontramos vivos dentro del municipio de Murcia. Por ello es de interés la propuesta de su recogida, tratamiento, estudio y publicación para que todos los habitantes del presente, puedan conocer lo más característico de los sonidos tradicionales.

El patrimonio musical de la huerta de Murcia es rico, diverso y propio. El patrimonio sonoro que ha llegado hasta nuestros días tiene gran relevancia social, ya que es conocido por la gente de a pie, ha sido tratado por su importancia, por investigadores tanto de las tradiciones, como de la música.

La cultura tradicional que ostenta tanto la huerta como la ciudad de Murcia, también se da en otras zonas, tanto de la propia Región como en otras zonas de España, no pasando por alto las numerosas variaciones que sufren los refranes o los cantos infantiles; frente a ese patrimonio que se manifiesta de forma general, emerge otro patrimonio etnomusical propio que ha evolucionado de una manera independiente.

La herencia etnomusical es muy extensa y variada, por ello, el presente trabajo se ha estructurado en diferentes compartimentos agrupados en dos bloques. En un primer grupo, se recogen los sonidos ejecutados por la voz humana, ya sea como melodía (nana) o a modo de plegaría y los producidos por instrumentos, cuya función principal son de llamamiento o de aviso, dejando para el segundo grupo los instrumentos o grupos cuya función es la musical.

En un primer apartado, se trata la literatura de tradición oral en donde se abordan refranes y dichos más representativos, se recogen algunos ejemplos de coplas de protección aludiendo a las ánimas benditas, también hay una importante sección dedicada a los cantos infantiles, desde la interpretación de nanas hasta la ejecución de diferentes juegos instalándolos en cada etapa del crecimiento del niño. Dentro del apartado de las literatura oral están los cantos que se producían durante la ejecución de los trabajos agrícolas como son los cantos de labor. Se ha incorporado dentro del repertorio el bando panocho y las representaciones teatrales populares. En el segundo apartado, es donde se recogen los temas más autóctonos de la huerta y de la ciudad de Murcia, en donde se registran los sonidos etnográficos de la Semana Santa, el sonido de la caracola, el lenguaje de las campanas de gran tamaño y la algarabía de los cencerros del carnaval de Zeneta (Murcia). En cuanto al punto último punto que está englobado en el apartado de patrimonio musical, se abordan la orquestación u organología popular que ha llegado hasta nuestros días, para que posteriormente sea interpretada por las cuadrillas de músicos, troveros y auroros.


INFORMANTES
Ángel Fernández “El Taraso”
Alejandro López Sánchez
Antonio Ruiperez Campoy “Tío Antonio de la Luz”
Celestino Micol Navarro
Carmen Iniesta López
Emilio del Carmelo Tomás Loba
Francisco Javier Nicolás Fructuoso “El Floristero”
Josefa Ruiz Nicolás
Juan Montesinos Alemán
Hermandad de las Benditas Ánimas de Patiño (Murcia)
Hermandad Ntra. Sra. del Carmen de Rincón de Seca (Murcia)
María del Pilar Ortega Jiménez
Mari Cruz Sánchez López
Manuel Cárceles Caballero “El Patiñero”
Miguel Ángel Montesinos
Nerea Cuevas
Pedro López “El Cardoso”
Pedro López “El Cardoso II”
Pedro Cabrera Puche
Sebastián Bastida Navarro “El Pequeñín”


AGRADECIMIENTOS
Ángel Fernández “El Taraso”
Carmen Iniesta López
Cuadrilla de Torreagüera (Murcia)
Emilio del Carmelo Tomás Loba
Francisco Javier Nicolás Fructuoso “El Floristero”
Ginés Marín Iniesta
Hermandad de las Benditas Ánimas de Patiño (Murcia)
Hermandad Ntra. Sra. del Carmen de Rincón de Seca (Murcia)
Josefa Ruiz Nicolás
Jota Martínez
José Antonio Espallardo
Juan Montesinos Alemán
Los Cherros de Zeneta
María del Pilar Ortega Jiménez
Mari Cruz Sánchez López
Manuel Cárceles Caballero “El Patiñero”
Nerea Cuevas
Pedro López “El Cardoso”
Pedro López “El Cardoso II”
Pedro Jesús Fernández
Pedro Cabrera Puche
Ricardo Castaño
Sebastián Bastida Navarro “El Pequeñín”
Tomás García Martínez