PATRIMONIO

Pulse para Ampliar

LA SEDA EN LA HUERTA DE MURCIA.

CIENCIA, ARTE Y ETNOGRAFÍA

Martes 15 de Junio / 20:00 h
C.M. Santiago y Zaraiche
Entrada libre hasta completar aforo

El proyecto La seda en la huerta de Murcia. Ciencia, arte y etnografía, pretende dar a conocer la importancia de esta industria milenaria a través del prisma de tres profesionales, usando el arte, la ciencia y la etnografía como base principal. Cada uno de los ponentes mostrará la visión sobre la industria de la seda a través de las aplicaciones científicas en laboratorio, a través de la imagen y la palabra, o a través de los documentos históricos y los testimonios.

 

El proyecto se complementa con la visión del documental realizado por Eduardo Balanza “La Seda. Arqueología Industrial” (Murcia, 2021) con el que podremos conocer aspectos interesantes recuperados del pasado, a través de imágenes de video inéditas y testimonios imprescindibles para conocer este apasionante mundo. 

 

PROGRAMA /

 

20:00 horas.

Proyección del documental “La seda. Arqueología industrial” de Eduardo Balanza. 

 

20:30 horas.

Mesa redonda con la presencia de:

 

Arqueología Industrial: La seda.

Eduardo Balanza. Artista.

 

La Seda. Un material ancestral que se reinventa mostrándonos sus nuevas aplicaciones biomédicas.

Salvador Aznar. Investigador.

 

Rituales y acontecimientos sobre la seda. Entre Zaraiche y Murcia.

Tomás García. Documentalista.

 

21:30 horas.

Tertulia abierta entre los participantes y conferenciantes.

PONENCIAS /

 

Ponencia 1

Arqueología Industrial: La seda.

Eduardo Balanza

 

Mi curiosidad por la Industria Sericícola murciana comenzó hace años, pero no ha sido hasta el año 2020, durante la primera ola de la Pandemia, que fui capaz de ver una ventana desde la que investigar y dedicar mis investigaciones  como artista, a esta desaparecida e interesante actividad.

 

Desde el año 2020 he recopilado material fotográfico, entrevistas, archivo, contactos y establecido una praxis de trabajo en la que la tecnología, el arte, la ciencia y la naturaleza se complementan. El híbrido arte-ciencia me parece cada vez más, el campo de trabajo hacia el que quiero orientar mi trabajo.

 

¿Cómo relatar o empezar a describir un proyecto sobre algo que ha desaparecido casi por completo, que no ha dejado un rastro arquitectónico o industrial rastreable? ¿Por dónde comenzar a entrevistar a los protagonistas de unos hechos que se apagaron hace 50 años, y que de algún modo subyace en la memoria colectiva? estas fueron las preguntas con las que comencé a investigar y recopilar información.

 

Ahora creo que todo debe ser recreado para narrar de nuevo este capítulo increíble de nuestra historia, actualizándolo, incluyendo aspectos tecnológicos u capítulos nuevos, sin alterar los acontecimientos. La tecnología digital puede muy bien suplir la carencia de la arquitectura de las fábricas originales. Las maquetas pueden recrear y animar los espacios desaparecidos, mientras que las voces de los que quedan vivos pueden ser empleadas como hilo conductor del vídeo.

 

El patrimonio debe ser actualizado, recuperado, restaurado, reinterpretado y vuelto a ofrecer por nuevos medios digitales a la gran audiencia y a los jóvenes. Podemos incorporar partes borradas de nuestra historia reciente que ahora podrían estar disponibles en un nuevo formato distribuible y descargable por variados medios digitales. La memoria es reversible, hay que demostrar la efectividad del arte como catalizador para desvelar partes opacas, o no bien explicadas de nuestro “pasado vivo”.

 

Ponencia 2

La Seda. Un material ancestral que se reinventa mostrándonos sus nuevas aplicaciones biomédicas

Salvador Aznar

 

La sericicultura tuvo una gran importancia en España durante siglos y especialmente en la Región de Murcia, donde dejó de ser rentable y se abandonó en 1976. A partir del desarrollo del uso terapéutico de las células madre en torno al año 2000, y la aparición de los campos de la medicina regenerativa y la ingeniería tisular, los usos no textiles de la seda han cobrado un gran interés. Numerosos estudios han puesto de manifiesto que la fibroína de la seda es uno de los mejores biomateriales existentes para la fabricación de armazones para el crecimiento y diferenciación de células. Ello es así debido a las ventajas de biocompatibilidad, resistencia y reactividad de los biomateriales de fibroína. Asimismo, presenta una gran versatilidad en sus formatos, pudiendo adaptarse a cualquier requerimiento en ingeniería tisular y nanomedicina. A partir de la fibroína se pueden elaborar films transparentes, mallas electrohiladas, scaffolds porosos, geles, nanopartículas o fibras de alta resistencia.

 

Los pasos llevados a cabo por el Departamento de Biotecnología del IMIDA, en colaboración con distintos grupos de investigación, en el ámbito de la Ingeniería Tisular, constituyen el cuerpo central de esta comunicación.

 

Ponencia 3

Rituales y acontecimientos sobre la seda. Entre Zaraiche y Murcia.

Tomás García

A través del estudio de las fuentes documentales podremos conocer como era el territorio de la huerta de Murcia, un espacio idóneo para el cultivo de la morera y el gusano de la seda. A través de esta destacada industria, la Huerta se organizó en importantes terrenos de cultivo, fincas gobernadas por imponentes casas – torre, las cuales desde el siglo XVIII forman parte de nuestro paisaje cultural. De igual forma, nos adentraremos en los rituales festivos asociados a esta industria milenaria, así como a los cantos de trabajo asociados a su quehacer cotidiano, unas melodías ancestrales conservadas por los habitantes de la Huerta.

 

EQUIPO DE TRABAJO /

 

Eduardo Balanza

 

Diplomado en Medios Audiovisuales en España, estudié Cine Documental y Guión cinematográfico en La Habana durante los años 1992 -93

En los EEUU he cursando diferentes talleres en la School of Visual Arts de Nueva York y New Parsons School of Design 1999. Formándome trabajé durante años en cine y teatro como asistente de escenografía y del director de arte.

Residí en Berlín desde el año 2008 al 2013, disfrutando de la beca de investigación del PAC Murcia dotado con una residencia en Glogauair, así mismo trabajé en tres producciones con la compañía de Ida Müller y Vegar Vinge en su saga sobre Ibsen.

He trabajado en toda Centroamérica impartiendo clases de materiales de desecho con los que construir y diseñar muebles y prototipos a lo largo del año 2014

Recibí durante el año 2017-18 la Beca Leonardo de investigación BBVA para desarrollar el instrumento B71, un órgano electro-acústico movido por planchas de altavoces de contacto que se conecta a satélites meteorológicos, y es capaz de trabajar en modo automático creando partituras con valores atmosféricos.

Ese mismo año también gané la beca de investigación ICA Murcia con residencia en Spriten Kunsthalle, Skien Noruega investigando y construyendo un órgano de cartón inspirado en el instrumento de la catedral de la ciudad, aprovechando la oportunidad que me brindaba su restauración y transformación en un instrumento digital, desarrollé un nuevo instrumento con altavoces y tubos de cartón prensado.

He expuesto en el Museo de Arte Contemporáneo de Finlandia, Kiasma, La Conservera, Murcia, Bethanien Kunst Raum, Berlín, Galería Nacho Valle Valencia, Sala Verónicas, Galería T20, y asistido invitado a festivales como Benicassim, SOS o Escena Contemporánea Madrid, Manifesta Paralelos 8, La Mar de Músicas 2014, el festival de otoño “Host Punkt” de Skyen 2014 y 2017 Noruega, la bienal de Örebro Suecia 2015. Participé en las dos últimas itinerancias de la exposición “Punk, sus rastros en el arte contemporáneo” en MACBA de Barcelona y Museo del Chopo Ciudad de México.

He trabajado en Noruega intermitentemente invitado a festivales de performance, residencias y ayudas a la investigación como Høst Punkt, Spriten Kunsthall o Kunstverenig Skien.

Actualmente estoy desarrollando una investigación etnográfica y biomédica sobre los gusanos de seda y el impacto que tuvo y tiene ahora, en la economía de La Región de Murcia y Levante, de donde soy natural. El trabajo se superpone en varias disciplinas como el vídeo, la instalación y la fotografía.

Desde 2017 vivo y trabajo en Madrid

Actualmente trabajo con la Galería Yusto Giner.

 

Salvador Aznar

El Dr. Salvador Aznar Cervantes se licenció en Biología por la Universidad de Murcia en 2006, posteriormente realizó su Tesis de Licenciatura en el ámbito de la Entomología Forense y se doctoró con una beca FPI-INIA en el IMIDA, bajo la dirección del Dr. José Luis Cenis en 2013, obteniendo una calificación de sobresaliente cum laude. Durante su Tesis Doctoral, investigó sobre las aplicaciones en biotecnología y biomedicina del gusano de seda, línea de trabajo que ha desarrollado durante los últimos 13 años. Dicho período de formación se complementó con 3 estancias consecutivas en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), con colaboraciones en la Universidad de Tufts y en el Hospital General de Massachusetts. Posteriormente obtuvo un contrato postdoctoral en el IMIDA financiado por el proyecto SILCOR- IPT-2012-1029-010000, cuyo objetivo fue el desarrollo de córneas por medio de terapias avanzadas y nuevos materiales derivados de la seda. En 2017 fue contratado como investigador bajo la convocatoria pública DOC-INIA (Subprograma de Incorporación del Programa Estatal de Promoción del Talento y su Empleabilidad del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016). Además de su participación en numerosos proyectos financiados por programas regionales y nacionales, se encuentra actualmente colaborando con grupos de investigación de toda España y también a nivel internacional. La calidad científica del Dr. Aznar se ve avalada por 57 publicaciones científicas y 66 aportaciones a congresos, así como por las becas recibidas a lo largo de toda su carrera académica e investigadora (beca de colaboración, técnologo, FPI-INIA). En la actualidad se encuentra investigando en el IMIDA el desarrollo de armazones para ingeniería de tejidos basados en la seda, así como el diseño de biomateriales electroconductores de fibroína y la electrohilatura para la elaboración de mallas de micro y nanofibras con aplicaciones en distintas disciplinas.

 

Tomás García

 Es Diplomado en Biblioteconomía y Documentación por la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad de Murcia (2002), Licenciado en Documentación por la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad de Murcia (2006) y Doctorado en “Técnicas y Métodos actuales en información y documentación” (2008).

Su línea de investigación se centra en las fuentes informativas sobre las fiestas tradicionales del sureste, abordando otros temas tales como el patrimonio inmueble de carácter etnográfico. Ha trabajado como documentalista / redactor en el programa Calle Mayor de 7 Región de Murcia, así como en el Museo de la Ciudad de Murcia, realizando tareas de documentación y guía informativa.

Entre las publicaciones podríamos destacar su Tesis doctoral, defendida en 2012, bajo el tema “Fuentes informativas para el estudio de las fiestas tradicionales de invierno en el sureste peninsular: (1879-1903)”, bajo la dirección de la doctora María Dolores Ayuso García.

 

De igual forma, cabe destacar la participación en otros proyectos relacionados con el patrimonio regional. Trabajo en el Proyecto: Inventario de actividades tradicionales de Sierra Espuña y la exposición divulgativa “Sierra Espuña y sus costumbres. Recuperando patrimonio”. Organizado por la Mancomuniad Turística de Sierra Espuña durante el año 2014-2015.

Como autor de publicaciones podríamos destacar:

-       Estudio sobre el Tío Juan Rita. Un tributo fotográfico (1984 - 2018). Editado en el año 2020.

-       Un verso en cada latido. Memoria del trovero Pedro López “El Cardoso”, editado en 2014.

-       Fuentes educativas sobre las fiestas tradicionales de invierno en la Región de Murcia (1879-1903). Editado por la Consejería de Educación, Universidad y Empleo de la Región de Murcia en 2013.

-       Los sonidos de la tradición. Patrimonio sonoro del municipio de Murcia. Editado por el Ayuntamiento de Murcia en 2011.

A lo largo de su trayectoria ha comisariado diversas exposiciones:

-       Exposición de fotografía: Tiempo de Fiesta. Auroros, troveros y cuadrillas de la Región de Murcia. Tomás García y Joaquín Zamora. Catálogo y exposición. Museo de los Molinos del Río de Murcia. 2011.

-       Exposición: Instrumentos para la fiesta. Fotografías de 1880-1992. Comisario de la exposición. Archivo General de la Región de Murcia. 2015.

-       Exposición de fotografía: La Huerta, nuestro Patrimonio. Semana de la Huerta 2016. Murcia: Concejalía de Urbanismo, Medio Ambiente y Huerta, 2016.

-       Exposición de fotografía: Los hermanos de la aurora murciana. Exposición realizada por los documentalistas Tomás García y María Luján. Jornadas de Cultura popular y tradicional de Nonduermas, La Raya, San Ginés y Pedriñanes. Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Murcia.

-       Exposición: La riada de Santa Teresa de 1879: una tragedia en la Huerta de Murcia. Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Murcia, 2019.

-       Exposición fotográfica: Tío Juan Rita. Un tributo fotográfico (1984 - 2018). Consejería de Educación y Cultura del a Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, 2020.

En la actualidad está investigando algunos temas de gran interés para la cultura tradicional de la huerta y ciudad de Murcia:

-       Análisis etno-musical de las seguidillas documentadas en la huerta, campo y ciudad de Murcia entre los siglos XVIII y XIX, junto al músico y archivo Jairo Juan García.

-       Los antiguos mayos de la huerta de Murcia, una investigación entre el siglo XIX y principios del siglo XX.

-       La red de riego en la Huerta de Murcia.

 Desde su juventud forma parte de varios grupos de música tradicional y folk (Cuadrilla de Patiño, Cuadrilla Murciana, Taray, Mujeres con raíz o la Asociación trovera José Travel Montoya “El Repuntín” / Grupo “El Patiñero”). Su vocación sobre las músicas campesinas las ha plasmado en varios trabajos de investigación abordando el tema del cancionero popular y la presencia de la mujer en la tradición oral. En la actualidad estudia en el conservatorio profesional de Cartagena la disciplina de guitarra flamenca y colabora en diversas emisoras de radio, tratando siempre de dar a conocer la música tradicional de la Región de Murcia, sus ritos y fiestas populares.